Profesionales de la salud
 
inmunoterapia-alergenica

¿Qué es la alergia?

La alergia es un trastorno del sistema inmunológico que consiste en el desencadenamiento de una respuesta inmunológica inapropiada o exagerada frente a una sustancia denominada alérgeno, que normalmente no produce tal reacción en la mayoría de la población. La alergia puede producirse frente a una gran variedad de alérgenos ambientales comunes, generalmente son moléculas de tipo proteico de origen vegetal, animal, alimentario o medicamentoso. Solamente las personas alérgicas a estas sustancias responderán desencadenando una respuesta inmunológica exagerada (reacción alérgica) al contacto con ellas.

 

¿Qué nos produce alergia?

Cualquier alérgeno puede producir síntomas de alergia al respirarlo, ingerirlo o tocarlo. Los que penetran en el organismo a través de la respiración, son los que se encuentran en el aire y provocan alergias respiratorias y oculares. Los más importantes son los pólenes de hierbas, arbustos y árboles, ácaros del polvo, esporas de hongos y epitelios y caspa de animales. Otros alérgenos penetran al organismo mediante su ingestión, se trata de alimentos y medicamentos que causan las alergias alimentarias. Los más importantes son frutos secos, leche de vaca, huevos, frutas, pescados y mariscos.

Los alérgenos de contacto penetran en el cuerpo a través de la piel al tocarlos. Y producen reacciones cutáneas Los más comunes son los metales (sobre todo el níquel) y algunos medicamentos de uso tópico.
Otros alérgenos capaces de producir alergia son el látex, parásitos y el veneno de himenópteros (abejas y avispas).

 

¿Cómo se produce la alergia?

Cuando un alérgeno penetra en el organismo de una persona alérgica, su sistema inmunitario lo reconoce como una sustancia extraña y responde produciendo anticuerpos llamados IgE, esto da lugar a una serie de mecanismos de defensa que conducen a la liberación de mediadores químicos como la histamina que se manifiestan con los síntomas característicos de la reacción alérgica.

 

¿Cuáles son las causas de la alergia?

Las reacciones alérgicas dependen de varios factores como son la susceptibilidad individual de cada persona (predisposición genética), distintos factores ambientales que determinarán la intensidad de la exposición (contaminación del aire en las ciudades, la alimentación o las medidas higiénicas), la naturaleza del propio alérgeno y la vía de exposición al mismo (respiratoria, cutánea o digestiva).

 

¿Cuáles son los síntomas de la alergia?

Dependiendo el tipo de alérgeno y de la vía de penetración al organismo, pueden aparecer diferentes manifestaciones clínicas o síntomas propios de la reacción alérgica. Los más habituales son los siguientes:

  • Conjuntivitis: Picor, lagrimeo y enrojecimiento de ojos.
  • Rinitis: Picor nasal, estornudos seguidos, congestión nasal y goteo.
  • Asma bronquial: Tos con o sin mucosidad, sensación de ahogo, silbidos, dolor o presión en el pecho. Se trata de una obstrucción de los bronquios.
  • Dermatitis atópica: Intenso picor en piel, enrojecimiento, erupción localizada en zonas de pliegues.
  • Dermatitis de contacto: en la zona de la piel que ha estado en contacto con el alérgeno pueden aparecer erupción, picor, enrojecimiento, sensación de quemazón y a veces aparición de pequeñas vesículas y descamación.
  • Urticaria: Ronchas rojas o habones, picor y erupción de la piel.
  • Angioedema: hinchazón de párpados, labios o extremidades.
  • Anafilaxia: Se caracteriza por dificultad respiratoria, malestar generalizado, hipotensión, vómitos, diarrea, calambres, pérdida de conocimiento e incluso puede desencadenar en muerte.
  • Síntomas por alergias alimentarias: Los más frecuentes son inflamación y picor de boca, diarrea, calambres abdominales y vómitos, pero pueden darse reacciones generalizadas al absorberse los alérgenos desde el intestino y pasar a sangre, pueden aparecer erupción, enrojecimiento y picor generalizado en piel, congestión nasal, picor, estornudos y lagrimeo de ojos, asma bronquial e incluso anafilaxia.
 

¿Cuáles son los procedimientos diagnósticos?

Hay dos tipos, pruebas cutáneas y pruebas de provocación.

  • Las pruebas cutáneas se basan en reproducir en la piel la respuesta inflamatoria alérgica. Las de mayor utilidad son tres: prick-test, prueba intradérmica y prueba epicutánea.
  • El prick-test (prueba intraepidérmica) consiste en la aplicación sobre la superficie cutánea de una pequeña cantidad de un extracto alergénico sospechoso (habitualmente una gota) sobre la que se efectúa una leve punción con una lanceta de punta corta. Los resultados se observan transcurridos unos veinte minutos. Una reacción de hipersensibilidad provoca enrojecimiento, picor e hinchazón alrededor de la punción cutánea.
  • La prueba intradérmica consiste en la administración en la dermis superficial de un extracto alergénico en dilución acuosa. Mediante esta prueba se puede realizar una lectura inmediata (antes de treinta minutos) y retardada (a partir e veinticuatro horas), para catalogar la sensibilización en función del resultado.
  • Las prueba epicutánea (test del parche) consiste en la aplicación sobre la piel de uno o varios agentes responsables de reacciones cutáneas de contacto, con el fin de confirmar una respuesta de hipersensibilidad retardada. El parche se mantiene durante cuarenta y ocho horas y la respuesta se observa hasta dos días después de su retirada. También se puede realizar con medicamentos.
  • Las pruebas de provocación consisten en reproducir los síntomas del órgano de choque al poner en contacto al paciente con el alérgeno sospechoso. Según la vía de exposición estas pruebas pueden ser oculares, nasales, bronquiales, orales o parenterales.
 

Tratamiento de alergia Beltaoral: Inmunoterapia específica (ITE)

2-file-17-10-2016-00-26-51-kvqat5qf6m2-copy

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La inmunoterapia es cualquier tipo de tratamiento inmunológico que actúa sobre el propio sistema inmunológico. Para el tratamiento óptimo de las enfermedades alérgicas se recomienda evitar el alérgeno, educación del paciente, farmacoterapia e inmunoterapia específica. La farmacoterapia es una terapia paliativa, no curativa, que incide sobre los síntomas y no sobre el origen de la enfermedad. La inmunoterapia con alérgenos o vacunación antialérgica, consiste en la administración de cantidades gradualmente crecientes de un extracto alergénico a un sujeto alérgico al mismo con el fin de reducir o eliminar la sintomatología causada por la exposición posterior a dicho alérgeno. Según lo declarado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) la ITE es el único tratamiento capaz de disminuir la respuesta del paciente alérgico frente al alérgeno y variar así, el curso natural de la enfermedad alérgica. Es el único que puede impedir el desarrollo de asma en los pacientes con rinitis alérgica. Los objetivos principales en el tratamiento inmunológico son, a corto plazo reducir los síntomas debido a una reducción de la respuesta inflamatoria y a largo plazo impedir el desarrollo de la enfermedad persistente.

 

Administración de la ITE:

La inmunoterapia específica se administra por medio de distintas vías, las más comunes son administración parenteral vía inyecciones subcutáneas de alérgenos y la vía de administración sublingual consistente en la administración del alérgeno a través de la mucosa sublingual, también conocida como inmunoterapia sublingual Slit. Además existe la vía nasal. En la mayoría de los casos, se aplican inicialmente dosis bajas y se continua con pequeños incrementos hasta alcanzar la dosis máxima o dosis de mantenimiento.

 

Efectos adversos de la ITE:

Como todos los medicamentos, el Tratamiento de Alergia Beltaoral ITE con alérgenos puede tener distintos efectos adversos tanto sistémicos como locales, sobre todo en la administración por vía subcutánea, aunque en la inmunoterapia sublingual también pueden darse. Las reacciones locales se producen en el lugar de la inyección y se caracterizan por eritema, calor o tumefacción. Ésta no necesita modificar la pauta de administración, pero si la reacción es mayor de 5 cm. de diámetro, el especialista podrá modificar dicha pauta. Estas reacciones locales se pueden dividir en reacciones inmediatas (ocurren entre los 20 o 30 minutos tras la administración) y retardadas (ocurren pasados 30 minutos de la administración). Las reacciones sistémicas se caracterizan por síntomas generalizados. Pueden manifestarse entre 15 minutos y hasta 6 horas después de la administración. Éstas reacciones pueden ser moderadas (incluyen síntomas como rinoconjuntivitis, urticaria leve y estornudos) y pueden ser tratadas con antihistamínicos o severas (en las que aparecen broncoespasmo, disnea, urticaria y/o anafilaxia), en estos casos debe aplicarse tratamiento con adrenalina, corticoides o antihistamínicos de forma inmediata. La EAACI (European Academy of Allergy and Clinical Immunology) separa las reacciones adversas en locales y sistémicas y a su vez clasifica cada una de ellas en función de si son inmediatas o retardadas.

 

Conservación de las vacunas:

  • Recoja la vacuna de la farmacia tan pronto como su farmacéutico le avise de su recepción.
  • Conserve la vacuna en la puerta de la nevera. Nunca en el congelador. No congele nunca la vacuna. · Así mismo evite dejar la vacuna en lugares con temperaturas extremas (por encima de 30 ºC).
  • Guarde siempre la vacuna en el envase que le proporciona el laboratorio fabricante, ya que es dónde mejor está protegida de la luz y de los golpes.
  • Cuando usted vaya a desplazarse al centro médico a administrarse la dosis: no es necesario que la vacuna vaya refrigerada pues se prevé que va a estar fuera de la nevera un periodo de tiempo corto.
  • Esté atento a la fecha de caducidad indicada por el fabricante. No administrar la vacuna en caso de que ésta haya caducado.

 

 

 

Recomendaciones para el paciente alérgico

Paciente alérgico a los ácaros:

Los ácaros pertenecen al grupo de los arácnidos. Son invisibles y están presentes en el polvo de casa y de lugares de almacenamiento. Los ácaros del polvo doméstico y sus heces son muy alergénicos. Los principales son de la especie Dermatophagoides (D. pteronyssinus y D. farinae), éstos se alimentan de restos de piel humana que se desprenden continuamente con la descamación, por lo que son muy abundantes en colchones y almohadas. Otras especies de ácaros (Tyrophagus, Lepidoglyphus, Glycyphagus…) se alimentan de restos orgánicos, sobre todo de hongos, por lo que se encuentran en despensas, cocinas y suelo principalmente.

 

Recomendaciones:

  • Ventilar bien la casa diariamente y mantenerla a temperatura baja y seca, para ello es conveniente utilizar un deshumidificador con el fin de controlar la humedad por debajo del 50% y favorecer la circulación de aire. La temperatura no debe superar los 22ºC.
  • Minimice el polvo evitando demasiado mobiliario y objetos como peluches y estanterías de libros. Eliminar moquetas y alfombras.
  • Evitar acumulación de polvo en cortinas, tapizados y cojines.
  • Limpiar polvo con trapos húmedos y utilizar un aspirador con filtro HEPA semanalmente revisando el filtro con frecuencia. No barrer. Limpiar por la mañana y con ventanas abiertas.
  • Evitar animales o si no es posible evitar la entrada a la habitación y lavarlo cada quince días.
  • Cambiar frecuentemente sábanas, mantas, fundas de colchón y almohadas. Lavarlas en agua a 60ºC semanalmente.
  • Utilizar colchones, somieres y almohadas de materiales antiácaros como gomaespuma o látex.
  • Utilizar somier de listones y proteger colchón con funda antiácaros. Evitar calefacción por aire.
  • Guardar ropa en armarios cerrados y en bolsas de plástico. No guardar ropa húmeda en armario ni utilizarla si ha estado almacenada mucho tiempo sin lavarla.
  • Eliminar mantas de lana y edredones de plumas.
  • Aspirar frecuentemente la tapicería del coche y usar aire acondicionado con filtro antiácaros.

 

Paciente alérgico a los pólenes:

Los pólenes son las estructuras reproductoras masculinas de las plantas con semilla y permanecen suspendidos en el aire. Las plantas polinizan en la estación donde maduran sus flores pero varían en intensidad según el año. Las condiciones meteorológicas influyen mucho en la intensidad y duración de la polinización. La lluvia, los días fríos y húmedos disminuyen las concentraciones de polen y el viento y los días calurosos y soleados las aumentan. Existen captadores de polen en el aire por todo el país, lo cual ha sido importante para realizar los calendarios polínicos que ofrecen información muy valiosa sobre cuándo aparecen, valores máximos, cuánto tiempo están, etc. Los principales pólenes alergénicos provienen de gramíneas, algunos arbustos y árboles. Las gramíneas son plantas silvestres o cultivadas (cereales) de la familia Poaceae. Polinizan en mayo y junio pero puede haber pequeñas concentraciones a lo largo de todo el año. Los arbustos más alergénicos son Salsola, Chenopodium y Parietaria. Los periodos de polinización van desde mayo a octubre. El árbol más importante desde el punto de vista alergénico en Andalucía y Castilla La Mancha es el Olivo. En la región mediterránea también los cipreses y los plátanos de sombra.

 

Recomendaciones:

  • Usar humidificadores.
  • Hacer irrigaciones nasales al levantarse, mediodía y antes de acostarse.
  • Conocer la época, frecuencia, lugar de polinización y el recuento de pólenes a los que se es alérgico (calendario polínico) con el fin de poder evitar la exposición al mismo.
  • Cerrar las ventanas durante la noche y de 5-10 h (emisión de pólenes) y de 1922h (descenso del mismo al enfriarse el aire). Utilizar aire acondicionado y aspiradoras con filtros de pólenes y pasarlas semanalmente.
  • Cuando el tiempo sea seco y soleado y en primavera evitar las salidas al campo, jardines o parques.
  • Protegerse los ojos con gafas de sol.
  • Viajar en automóvil con ventanillas cerradas y usar el aire acondicionado colocando un filtro de polen que se tendrá que renovar de forma regular.
  • No cortar el césped ni tumbarse sobre él.
  • Evitar secar al aire libre la ropa y cambiarse al volver a casa.
  • Evitar factores irritantes como humo, polvo, sprays o insecticidas.
  • Estar de vacaciones en zonas libres de pólenes como la orilla del mar.

 

Paciente alérgico a los animales:

Se trata de alergia al pelo, caspa y plumas principalmente. En concreto a ciertas proteínas que se desprenden al ambiente a partir de las escamas de la piel, pelo o incluso saliva u orina de los animales. Cuando la sustancia transportadora se seca, las proteínas se volatilizan y se depositan en las superficies o quedar suspendidas en el aire. Estos alérgenos pueden permanecer en el ambiente hasta varios meses tras la ausencia del animal del domicilio. En el caso del perro, el alérgeno también está presente en los pelos. En el caso de caballos, roedores y otros mamíferos como cabras y vacas, los alérgenos se encuentran sobre todo en la orina. En el caso del gato, el alérgeno es una proteína producida en las glándulas sebáceas y que se encuentra en el pelo. Esta sustancia se puede transportar en la ropa y en zapatos, por lo que puede estar en viviendas en dónde no viva el animal.

 

Recomendaciones:

  • Evitar convivir con el animal.
  • Si los síntomas son soportables y la persona no desea apartar al animal, se debe de evitar la entrada a los dormitorios y cerrar la puerta del mismo. Asegurar su permanencia en una zona determinada alejada de alfombras, cortinas y muebles tapizados. Además de seguir las recomendaciones siguientes.
  • Lavar al animal una o dos veces por semana y cepillarlo diariamente fuera del domicilio.
  • Lavarse las manos después de tocar al animal.
  • Aspirar la vivienda con aspiradores de filtros HEPA. Y usar purificadores de aire.
  • Cepillar regularmente las prendas de ropa

Paciente alérgico a los hongos:

Los hongos son organismos microscópicos que crecen en lugares húmedos y que se reproducen por esporas muy alergénicas. Éstas pueden ser transportadas por el viento largas distancias. La concentración de las esporas aumenta con el tiempo húmedo y el tiempo soleado y con viento favorece su liberación. Los sistemas de aire acondicionado favorecen su dispersión. Las esporas se desarrollan en materiales deteriorados e inertes. Pueden estar en el interior de las viviendas en las superficies húmedas y lugares poco ventilados como cuartos de baño y fregaderos, despensas, cocinas y sótanos. Se encuentran también en alimentos como el pan, queso y frutas y en forma de manchas de humedad en paredes. También existen en el exterior. Los medios húmedos como lagos, bosques o ríos son lugares para su desarrollo.

 

Recomendaciones:

  • Arreglar fugas de agua que puedan generar humedad. · Mantener secos alrededores de duchas y baño.
  • No usar esponjas.
  • Usar deshumidificadores para mantener la humedad por debajo del 50%.
  • Airear las habitaciones. Abrir ventanas de baños tras duchas.
  • Evitar uso de alfombras en cuartos de baños y sótanos. Evitar también papeles pintados y cortinas gruesas.
  • Limpiar con lejía superficies húmedas y mohosas.
  • No limpiar con aparatos que usen vapor. Limpiar frecuentemente zonas oscuras, mal ventiladas y húmedas de la vivienda.
  • Evitar formación de humedad en paredes y ventanas. Emplear pinturas fungicidas.
  • No guardar ropa o calzado húmedo en armarios ni en zonas poco ventiladas.
  • No tener plantas de interior.
  • No dejar alimentos fuera del frigorífico y eliminar la basura frecuentemente. Lavar frutas y verduras antes de su consumo.
  • Evitar que se acumule polvo.
  • Fuera de casa evitar visitas a lugares húmedos, oscuros y mal ventilados como bodegas o graneros, y evitar las salidas al campo los días húmedos y lluviosos.
  • No mover hojas caídas en el suelo ni caminar por zonas de campo cuando hace viento.
  • Evitar zonas pantanosas.

 

Paciente alérgico al veneno de himenópteros:

Se trata de la alergia al veneno de insectos como la abeja, avispa y avispón que penetra en el cuerpo mediante su picadura. Si aparece enrojecimiento, picor y leve inflamación en el lugar de la picadura durante algunas horas se trata de una reacción normal, peso si el enrojecimiento e inflamación son extensos pudiendo durar varios días se trata de una reacción local exagerada, además pueden existir reacciones sistémicas graves incluido un choque anafiláctico.

 

Recomendaciones:

  • Evitar actividades en zonas de flores.
  • Evitar perfumes y cosméticos de olor intenso así como prendas de vestir oscuras, estampadas o brillantes.
  • Intentar cubrirse siempre con pantalones y mangas largas.
  • Evitar ir descalzo o con sandalias.
  • No almacenar basura en bolsas mal cerradas ni dejar comida al aire libre.
  • Evitar vendimia y recogida de frutas.
  • Evitar hacer movimientos bruscos si un himenóptero vuela cerca.
  • En caso de picadura si el aguijón es visible (abeja), retirarlo con unas pinzas.
  • Evitar presionar sobre la picadura.
  • En caso de reacción local enfriar con hielo y aplicar crema con cortisona y antihistamínico.
  • En caso de reacción sistémica es necesario administrar adrenalina por lo que se recomienda llevar siempre consigo autoinyectable.

 

Paciente alérgico a alimentos y medicamentos:

Las alergias más frecuentes aparecen en la primera infancia al incorporar los alimentos sólidos a la dieta. Antes del año aparece la alergia a la leche de vaca y al huevo. Ente uno y dos años a soja, cereales y pescados y a partir de dos años a frutas, legumbres, cereales y frutos secos. En los adultos los alimentos que producen alergias son las frutas, frutos secos, verduras, pescados y mariscos.

 

Recomendaciones:

  • Leer etiquetas de alimentos así como los excipientes de los medicamentos.
  • Se recomienda introducir en la alimentación infantil los productos lácteos después del año de vida, el huevo después de los dos años y los frutos secos y el pescado a partir de los tres años.
 

Preguntas frecuentes.

 

¿Cómo se puede conseguir una vacuna?

Las vacunas para la alergia las tiene que prescribir un alergólogo, con la receta el paciente nos la solicita a Probelte Pharma a través de una farmacia.

 

¿Qué hacer en caso de haber tenido una reacción adversa con una vacuna?

Es siempre conveniente ponerse en contacto con su alergólogo, especialmente si se trata de una reacción generalizada, para valorar la modificación de la pauta de administración de la vacuna o la interrupción del tratamiento.

 

¿Se pueden tomar otros medicamentos junto con la administración de una vacuna?

La toma de la mayoría de medicamentos, especialmente los indicados para las alergias, no supone ninguna incompatibilidad con la administración de la vacuna. Sin embargo, los fármacos beta-bloqueantes, utilizados para el tratamiento del infarto de corazón, la angina de pecho, la tensión arterial, la taquicardia del hipertiroidismo y el temblor esencial, entre otros, son una contraindicación relativa para la administración de la Inmunoterapia. Si Usted cree que puede estar tomando alguno de estos medicamentos consulte con su médico.

 

¿Qué ocurre en caso de tener que administrarse otra vacuna?

Si coincide la administración de dos tipos de vacunas, deberá retrasar o adelantar al menos una semana la administración de una de ellas.

 

¿Se puede administrar una vacuna con fiebre?

En caso de fiebre superior a 37,5ºC se debe de interrumpir el tratamiento durante el periodo de tiempo que dure la misma. Si estaba en tratamiento de continuación continuar el tratamiento siguiendo la pauta de administración que le tocaba cuando detuvo el mismo, en caso de estar en tratamiento de inicio y haber descansado menos de tres días, actuar de igual forma, pero si en tratamiento de inicio se ha detenido la administración más de tres días, se recomienda ponerse en contacto con el especialista para que le indique como continuar el tratamiento.

 

¿Qué hacer en caso de olvido de una dosis de vacuna sublingual?

Continuar el tratamiento siguiendo la pauta de administración que le tocaba en el momento del olvido.

 

¿Cuánto dura el tratamiento de inmunoterapia alergénica?

Entre 3 y 5 años aunque a partir de los primeros meses de tratamiento pueden empezar a disminuir los síntomas de la alergia.

 

¿Se puede vacunar una paciente embarazada?

Las recomendaciones de la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica y de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica en lo relativo a la administración de la inmunoterapia durante el embarazo son:

  • Si está embarazada y se está administrando una vacuna en fase de mantenimiento que está tolerando bien puede seguir administrándosela con la misma pauta que tiene establecida.
  • Si está embarazada y se está administrando una vacuna en fase de inicio o va a comenzar la administración de una vacuna de alergia, debe interrumpir su administración o no comenzar ya que existen una mayor probabilidad de reacciones adversas que pueden ser perjudiciales para el feto. En cualquier caso, el propio embarazo puede propiciar que su enfermedad alérgica se descontrole, por lo que es recomendable realizar revisiones más frecuentes con su alergólogo.

 

¿Cuándo se debe administrar la vacuna sublingual?

Lo más aconsejable es administrar la vacuna en ayunas. Se recomienda administrar siempre en el mismo momento del día. Lo que es muy importante es no limpiarse los dientes en un rato después de administrarse la vacuna sublingual.

¿Se pueden consumir las vacunas una vez que estén caducadas?

Una vez que la vacuna está caducada (ha vencido el mes que aparece en el apartado “Fecha de caducidad”) no se debe administrar a un paciente dado que ha podido haber una degradación del principio activo y perder la potencia necesaria para que realice el efecto terapéutico esperado.

 

¿Qué ocurre si se rompe la cadena de frío de una vacuna?

Las especialidades farmacéuticas termolábiles pueden estar unas horas e incluso días a temperaturas ambiente sin producirse alteraciones con importancia. Las vacunas antialérgicas individualizadas son estables a una temperatura inferior o igual a 30ºC durante un tiempo máximo de 15 días. Sin embargo recomendamos que nuestras vacunas no estén durante periodos de tiempo prolongados fuera del frigorífico (28 º C).

 

¿Qué se debe hacer si se congela una vacuna?

Las vacunas son productos biológicos que pierden su potencia y efecto terapéutico en caso de congelación. Desechar la vacuna y solicitarla de nuevo al laboratorio a través de su farmacia.

 

¿Qué hacer en caso de tener que viajar con una vacuna?

Si tiene que viajar durante pocas horas, no hace falta que la vacuna vaya refrigerada. Evite la exposición directa al sol o su colocación en zonas calurosas. Si tiene que viajar en avión es aconsejable llevar la vacuna en cabina, como equipaje de mano. Nunca introducir en maleta facturada para evitar posible congelación en bodega. Mantenerla en el envase proporcionado por el laboratorio. Nunca congele la vacuna, y a la llegada a su lugar de destino guárdela en un lugar refrigerado.

 

¿Qué hacer en caso de extravío, deterioro o rotura de algún vial correspondiente a una vacuna?

En cualquiera de los casos debe solicitar de nuevo el vial al laboratorio a través de su farmacia con el fin de poder reemplazar el vial. Conviene que haga esto cuanto antes para evitar demorar mucho la administración de las dosis siguientes.

 

Si el especialista le prescribe un tratamiento de mantenimiento, ¿Cuándo debe solicitarlo?

Solicitar la vacuna de mantenimiento con la suficiente antelación, debe tener en cuenta que la solicitud y posterior recepción de su tratamiento tarda un tiempo ya que es individualizado. Por lo que deberá solicitar la continuación del tratamiento antes de la finalización del último vial.

 

¿Se puede curar la alergia?

Según la Organización Mundial de la Salud, la inmunoterapia es el único tratamiento que puede alterar el curso natural de la alergia disminuyendo o eliminando sus síntomas.

 

¿Puede una temprana exposición a alérgenos proteger contra futuras alergias?

Exponer a los niños a alérgenos refuerza su sistema inmunológico lo cual le protegerá de futuras alergias.

 

¿Qué ventaja tiene la inmunoterapia específica frente a otros tratamientos antialérgicos?

Las vacunas modifican la respuesta inmunológica del paciente ante los alérgenos que le causan los síntomas de la alergia. Los medicamentos como son los antihistamínicos están dirigidos a calmar los síntomas pero no actúan sobre las causas que la originan.

 

¿Son seguras las vacunas antialérgicas?

Actualmente son muy seguras. La frecuencia de reacciones severas en el caso de vacunas inyectables es de una de cada 25.000 dosis. Además, las reacciones más graves pueden tratarse de forma eficaz con adrenalina.

 

¿Qué recomendaciones hay que tener en cuenta el día de la administración de una vacuna subcutánea?

El mismo día de la administración, se debe evitar la realización de ejercicio físico, trabajos intensos, toma de alcohol o comidas pesadas y baños calientes.

 
 

El tratamiento de inmunoterapia para alergias tiene como base la vacunación alergénica, también conocida como inmunoterapia alérgeno-específica. Se trata de un tratamiento etiológico de ciertas enfermedades mediadas por inmunoglobulina E (Ig E). Se concibe generalmente como un procedimiento terapéutico a largo plazo, en el que se administra un extracto alergénico durante un periodo de 3 a 5 años.

 

Durante la primera fase del tratamiento de inmunoterapia para alergias, denominada de inducción o iniciación, se administran dosis crecientes del extracto a intervalos regulares a modo de vacuna contra la alergia, hasta que se alcanza la dosis óptima o la máxima dosis tolerada. Durante la siguiente fase, o fase de mantenimiento, la dosis de vacuna alcanzada durante la inducción se administra de 2 a 8 semanas, durante un periodo recomendado de 3 a 5 años. Las vacunas se pueden administrar vía inyectable y también en dosis líquidas (gotas o aerosol) o en pastillas. Estas últimas con conocidas como vacunas sublinguales para alergias.

Está ampliamente demostrado que la inmunoterapia alérgeno-específica es el único tratamiento para la alergia que actúa sobre el origen de la propia enfermedad y, por lo tanto, tiene una alta probabilidad de curación en los pacientes sometidos a ella.

 

La Organización Mundial de la Salud define que “la vacuna alergénica es hoy por hoy el único tratamiento capaz de variar el curso de una enfermedad alérgica” (World Health Organisation Position Paper 1997).

 

Diagnóstico

Un buen diagnóstico ante las sensibilizaciones alérgicas es el primer paso para conseguir que los pacientes puedan mejorar su calidad de vida, ya sea mediante la evitación alergénica o un tratamiento adecuado. Es muy importante utilizar extractos alergénicos bien caracterizados y estandarizados, que den lugar a una interpretación exacta de los resultados para un correcto diagnóstico.

 

 

En Probelte Pharma, como laboratorio de vacunas y test de alergia, los extractos alergénicos son preparados para el diagnóstico de las sensibilizaciones alérgicas mediante pruebas cutáneas de alergia (prick test o intradermo) o mediante el test de provocación órgano específico, el cual trata de poner de manifiesto la sintomatología clínica referida por el paciente tras la exposición al alérgeno. El test de alergia mediante provocación se utiliza en casos concretos donde hay duda en el diagnóstico mediante las pruebas cutáneas de alergia, ya que el paciente no está ausente de riesgo. Las pruebas de diagnóstico han de realizarse exclusivamente por el médico especialista.

 

Pruebas cutáneas

  • PRICK-TEST DE ALERGIA
  • INTRADERMO

 

Pruebas de Provocación

  • PROVOCACIÓN NASAL
  • PROVOCACIÓN CONJUNTIVAL
 

Tratamiento

Probelte Pharma ofrece al médico especialista en su práctica clínica distintos tratamientos, como la Inmunoterapia SUBCUTÁNEA (SCIT) o bien la Inmunoterapia Sublingual (SLIT).

 

Vía Subcutánea

  • BELTAVAC DEPOT
  • BELTAVAC DEPOT PLUS
  • BELTAVAC POLIMERIZADO
  • BELTAVAC POLIMERIZADO PRO
  • BELTAVEN

Vía Sublingual

  • BELTAORAL
  • BELTAORAL PRO